Una mirada al alma de Chile

8 enero, 2009

A través de cuatro paneles de expertos se analizó en profundidad la opinión de los chilenos sobre religiosidad, el matrimonio y la conyugalidad, la apariencia y el cuerpo, Chile y el vecindario, entre otros temas.

Una mirada al alma de Chile

¿Por qué los chilenos se sienten diferentes al resto de América Latina? ¿Por qué existe una disconformidad con el cuerpo y con la dentadura? ¿Qué ocurre con la felicidad en el matrimonio? ¿Cómo es la religiosidad nacional? Muchas de estas y otras preguntas se analizaron durante el seminario organizado por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos UC a partir de la Encuesta Nacional Bicentenario 2008. El estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Adimark Gfk aborda, por tercer año consecutivo, lo que opinan los chilenos sobre diversos temas de cara al bicentenario.

Con la presencia de las máximas autoridades de la universidad, académicos y gran afluencia de público, el director de Adimark Gfk, Roberto Méndez, entregó los principales resultados de la encuesta, luego de una bienvenida dada por Ignacio Irarrázaval, director de Asuntos Públicos de la casa de estudios. Monseñor Andrés Arteaga, vice gran canciller de la UC por su parte abrió el análisis de la encuesta señalando «que esta encuesta, y sobre todo su debate posterior son una ayuda para enfrentar no sólo las respuestas sino también las verdaderas preguntas sobre el futuro de Chile. Junto con formular y conocer los desafíos y problemas de nuestra sociedad, estamos concientes del regalo que significa la fe, ser chileno y vivir en este tiempo».

Para analizar en profundidad los temas principales de la encuesta se apeló a diferentes especialistas, quienes dieron a conocer su mirada hacia las cifras y actitudes de los chilenos que se reflejaron en el sondeo.

En el panel «Familia y conyugalidad», la académica del Instituto de Sociología UC Viviana Salinas comenzaba su reflexión a través de la pregunta «¿Cómo vive y qué significa la convivencia hoy en Chile?». Ello a raíz de los datos de la encuesta que arrojan que se ha producido en el último período una mayor legitimidad de la convivencia. Salinas estableció que es más apropiado leer el aumento en la legitimidad como «no rechazo» más que como plena aceptación o como una indiferencia entre convivencia y matrimonio, institución que aún cuenta con un fuerte respaldo entre los chilenos. «Si bien la Encuesta Bicentenario da cuenta de una mayor prevalencia y una mayor legitimidad de la convivencia, la primera aún es baja y la segunda todavía no es completa», sentenció la socióloga. En el panel también participaron Verónica Gubbins, académica de la Universidad Alberto Hurtado y Beatriz Zegers, directora de investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, quien resaltó que el 70% de los consultados por el estudio afirmó que «el matrimonio es un compromiso para toda la vida, lo que significa que esta unión es preferente en la sociedad».

Por otra parte, en el análisis sobre las relaciones internacionales del país, Joaquín Fermandois, académico del Instituto de Historia UC,

comentaba la percepción de los chilenos de sentirse distintos al resto de América Latina y el creciente endurecimiento respecto de las demandas marítimas de Bolivia. A pesar de la cifras, llamó a verlas como producto de varios factores, los cuales se pueden remontar a varias décadas atrás en la historia del país. «La Guerra del Pacífico constituye una última piedra fundacional de la conciencia de nación en la cultura política de Chile. Ha constituido un punto de referencia que provoca reacciones casi unánimes de orgullo y afirmación; a veces también de soberbia insensata», recalcó. Comentando los análisis de Fermandois estuvieron Ignacio Walker, ex canciller y actual investigador de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan) y Hernán Felipe Errázuriz, ex canciller y embajador de Estados Unidos, quienes se refirieron extensamente a la disposición de los chilenos de otorgar o no salida al mar al país vecino. Mientras Walker destacó la importancia de la opinión del 14% de los chilenos que dicen que estarían dispuestos a dar una franja de territorio para que Bolivia tenga salida soberana al mar, Errázuriz enfatizó ese 43% que estima que no hay que darle salida al mar ni beneficios económicos para exportar sus productos a la nación andina.

Una de las nuevas temáticas incorporada este año a la Encuesta Bicentenario fue El cuerpo y la apariencia, con resultados tan sorprendentes como que el 44% de los chilenos se sometería a una cirugía plástica y un 35% no está satisfecho con su apariencia física. En este sentido, Paula Margozzini, académica de la Facultad de Medicina UC, propuso que la difusión de un patrón cultural ideal más latino y sintónico con la realidad nacional podría mejorar la satisfacción con la imagen y elevar la calidad de vida, especialmente a las mujeres de estratos bajos.

En el panel también realizó comentarios la antropóloga Patricia May, quien enfatizó la necesidad de conocer el cuerpo, ya que es fundamental en la construcción de la autoestima. «En la cultura actual el cuerpo más que vivido, es utilizado. Es más importante parecer que ser». En tanto el médico cirujano plástico de la Clínica Las Condes,Jaime Arriagada se refirió al tema del peso, al cual todavía no se le considera concientemente como una enfermedad. «Es un tema de salud pública, de educación, con múltiples variables. Es muy frecuente ver en las consultas de un cirujano plástico a personas que, agobiadas con su sobrepeso, nos piden como último recurso una operación mágica, que les solucione su problema».

Por último, en el panel sobre «Religiosidad popular y marianismo», Eduardo Valenzuela, director del Instituto de Sociología de la UC, analizó la profundidad del sentimiento mariano del país, de la religiosidad popular y de la participación de los chilenos en fiestas dedicadas a la Virgen y a conmemorar el Día de los Muertos.


Mónica Vicuña, periodista, movicuna@uc.cl